BIODIGESTOR DE BAJO COSTO…


El siguiente es un artículo que con gusto accedí a publicar por, 

SU APORTE A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Y SU POTENCIAL PARA REDUCIR LA POBREZA RURAL
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

EL BIODIGESTOR DE BAJO COSTO, SU APORTE A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU POTENCIAL PARA REDUCIR LA POBREZA RURAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Raúl Botero Botero MVZ, MSc. Universidad EARTH, Costa Rica rbotero@earth.ac.cr

La reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe se encuentra estancada desde el año de 1997. La pobreza pasó del 42,5% de la población total en el año 2000 al 44,2% en el año 2003, es decir que había 224 millones de personas que vivían con menos de dos dólares al día (umbral de pobreza). De éstas, 98 millones de personas (19,4%) se encontraban en situación de pobreza extrema o indigencia, es decir, vivían con menos de un dólar al día. La pobreza en América Latina y el Caribe también tiene un componente racial o étnico. Así, en países como Bolivia, Brasil, Guatemala o Perú, la pobreza es dos veces mayor entre los indígenas y los afrodescendientes, comparados con el resto de la población (Trigo, 2004).

América Latina y el Caribe es la región más desigual, no la más pobre del planeta. La distancia entre el 10% de la población con mayores ingresos y el 10% con menores ingresos es de 50 a 1, en España es de 10 a 1 y en Noruega de 6 a 1. El problema no es solamente de distribución del ingreso, puesto que en este momento hay 128 millones de personas sin instalaciones sanitarias. Esto contribuye con la alta mortalidad infantil, a causa de la diarrea, por la falta de condiciones mínimas de salud. Hay además 60 millones de personas sin acceso al agua potable y 210 millones que reciben aguas servidas. Esto ocurre en el continente que posee la tercera parte del agua del planeta y el más rico del mundo en agua limpia (FAO, 2008).

América Latina y el Caribe produce alimentos para alimentar tres veces a su población. Sin embargo, en este momento, el 16 % de todos los niños sufre de desnutrición crónica y hay 52 millones de personas con hambre. Estas son desigualdades profundas, que no son solo las desigualdades de ingreso: la falta de acceso al agua potable, salud, vivienda, alimentación, educación, electricidad, etc. El Coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, es el más alto del mundo: 0,56. Pero si se toma el Coeficiente de Gini de distribución de la tierra, de acceso a la salud, a la educación, a Internet, etc. los valores son aún peores (Natanson, 2008).

La CEPAL proyectó que la pobreza en América Latina y el Caribe aumentaría 1,1% en el 2009, comparado con el año 2008, subiendo de 180 a 189 millones de personas, y que la indigencia se incrementaría en 0,8%, pasando de 71 a 76 millones de personas. De esta forma, 34% de la población terminó el 2009 sumida en la pobreza y 14% en la indigencia. Este 48% actual de la población en pobreza (280 millones de pobres, de una población total de 580 millones de habitantes, en el año 2010) rompe la tendencia a la baja que se venía registrando desde el año 2002, cuando se inició un sexenio de crecimiento económico, que finalizó en el año 2008 con la debacle financiera y económica mundial (Estrada, 2009). Debido a la crisis económica, el PIB disminuyó en 1,8% para el 2009, y habrá una alta volatilidad y carestía en los precios futuros de los productos agrícolas. La seguridad alimentaria ha retrocedido a los niveles de 1990 (CEPAL; FAO; IICA, 2010).

En el año 2002, ochenta millones de personas vivían en pobreza en el medio rural de América Latina y el Caribe y, de ellas, alrededor de 48 millones, no tenían ni siquiera lo necesario para adquirir una canasta básica de alimentos. (CEPAL; DDPE; RIMISP y FAO, 2003). Entre 2002 y 2006 las exportaciones de alimentos de Latinoamérica y el Caribe crecieron a un ritmo del 12% anual y la contribución actual del sector agrícola al PIB regional oscila entre un 27 y un 34%. Sin embargo, la pobreza rural persiste, con 60% de la población del campo sumida en la pobreza (FAO, 2008). La pobreza rural en América Latina y el Caribe, debe además, ser puesta en el contexto de una continua migración hacia zonas urbanas y hacia países fuera de la región, con un gasto social y de infraestructura que aumentó en casi todos los países (FAO, 2008). Esta migración engrosa los cinturones de miseria en las grandes ciudades, donde los campesinos sufren de marginación, manifestada como subempleo, explotación laboral y falta de oportunidades de capacitación, salud y educación, puesto que su mano de obra no está calificada para trabajar en la ciudad.

En el año 2008 el precio del trigo a nivel mundial subió 80%, el maíz 90% y el arroz 320%. A inicios del año 2011 los granos básicos volvieron a alcanzar precios record (El Financiero No. 804. 31 de enero al 6 de febrero del año 2011). Se trata del nivel histórico más alto en el precio de los alimentos (tanto real como nominal) desde que la FAO comenzó su medición en 1990 (FAO, 2011). Como consecuencia, 200 millones de personas más en el mundo, ingresaron en esa estadística vergonzosa para la humanidad, la de quienes sufren desnutrición y hambre (Natalicio, 2011). Esto se debe: al crecimiento de la población mundial y de la clase media en China e India; al precio creciente del petróleo y de los fertilizantes y agroquímicos sintéticos derivados de él; al límite en el área de tierra cultivable; a la menor disponibilidad mundial de agua para riego; a los rendimientos agrícolas decrecientes; a la especulación financiera causada por las inversiones a futuro, mediante la compra de granos básicos y al uso de los granos para forraje o para la producción de agrocombustibles (FAO, 2011). Según el Banco Mundial, los crecientes y peligrosos precios mundiales de los alimentos, han hecho que 44 millones de personas más (> 60% son mujeres) hayan ingresado a la pobreza extrema en los últimos ocho meses (dinero.com, 16/2/2011).

La biodigestión fue descubierta por los chinos en el siglo XVIII. La instalación de 14 millones de biodigestores familiares hasta el año 2005, ha mejorado la economía y el bienestar familiar en las áreas rurales de China. Los resultados de varios estudios indican que el uso de biodigestores reduce la pobreza, pues disminuye el gasto en la compra de combustibles, abonos orgánicos y alimentos, liberando recursos que son invertidos por las familias rurales en cubrir otras necesidades. El uso de los residuos del proceso de biodigestión como abono, incrementa la producción agrícola, aunque el soporte de estos beneficios es aún empírico. La salud de la familia se mejora, ya que se reducen los malestares y enfermedades causados por la quema de leña para cocinar y por el consumo de aguas contaminadas. El medio ambiente se beneficia, al reducirse las emisiones de gases de efecto invernadero y de lluvia ácida. En encuestas realizadas entre usuarios o no de biodigestores en las provincias de Gansu y Sichuan, fue evidente que el efecto del uso de biodigestores sobre el bienestar de la familia rural es positivo. Sin embargo, con un soporte técnico apropiado, los beneficios pueden ser incrementados significativamente (van Groenendaal y Gehua, 2009).

Desde su concepción, la Universidad EARTH asumió el reto de rescatar, generar, validar y difundir tecnologías aplicables al trópico y capacitar a sus estudiantes internacionales para que adquieran las destrezas en tecnologías apropiadas, simples, amigables con el ambiente, a escala, de bajo costo y de alta eficiencia y rentabilidad. Al regresar como Ingenieros Agrónomos a sus países de origen, pueden implementar proyectos que demandan estas competencias y obtener beneficios socioeconómicos y ambientales para las comunidades rurales y urbanas en sus naciones.

clip_image002
El biodigestor plástico de bajo costo y de flujo continuo, modelo Taiwán (FIGURAS 1; 2 y 3), que puede ser elaborado en Polietileno, Polipropileno, PVC, EPDM, etc.), se introdujo en la EARTH en 1994, desde la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria – CIPAV de Colombia (Botero y Preston, 1987). El biogás es una mezcla combustible de gases, que contiene metano. El biogás es producido por las Arqueobacterias metanógenas que se multiplican y actúan en ausencia de oxígeno, viven en el intestino de los humanos y de los animales rumiantes y monogástricos, donde están presentes en grandes cantidades y contribuyen a digerir el alimento. Las aguas servidas, como mezcla del lavado de excrementos animales y humanos y de otras fuentes de materia orgánica, pueden ser tratadas para su descontaminación dentro de un recipiente hermético – el biodigestor.

FUENTE: Adaptado de Lansing, S.; R, Botero. y J,F, Martin. 2008.

clip_image004
FIGURA 1. Diseño del biodigestor de polietileno de bajo costo y de flujo continuo.

clip_image006
El efluente, que sale diariamente del biodigestor debe ser conducido a canaletas de sedimentación, para separar su bajo contenido de lodos, de los líquidos, que se vierten luego a lagunas de descontaminación. El espejo de agua debe ser cubierto con plantas acuáticas flotantes pequeñas (Azolla, Lemna, Salvinia) en alta densidad. Estas plantas evitan la proliferación de las larvas de zancudos transmisores del Dengue y de la Malaria, además se cosechan y utilizan como forraje para animales y como alimento para humanos (berros y espinaca de agua). El efluente se puede utilizar como ferti-riego de cultivos, praderas, jardines y sistemas acuícolas, o bien separar los sólidos con procesos simples de sedimentación y flotación, y reutilizar el agua tratada en el lavado de las instalaciones donde se alojan y manejan animales, o bien potabilizarla como agua de bebida para humanos y animales (FIGURA 4).

clip_image008

FIGURA 4. Plantas acuáticas flotantes, como cobertura en canaletas de sedimentación y en lagunas de descontaminación, que impiden la proliferación de larvas de zancudos en zonas endémicas de Dengue y de Malaria, enfermedades humanas cuya incidencia se verá incrementada debido al calentamiento global.

Un biodigestor familiar instalado en bolsa doble de polietileno tubular transparente, calibre 8, protegido contra rayos ultravioleta, que se alimenta diariamente con 20 a 40 kilos de excrementos animales (2 vacas; 4 caballos; o 10 cerdas de cría o de engorde) y/o humanos frescos u otras fuentes de materia orgánica, solos o mezclados entre sí, y con 100 a 200 litros de agua, demanda una inversión, en materiales y mano de obra, de entre US$ 200 a 500, elimina la necesidad de leña y/o de carbón, permite la cocción diaria de los alimentos para una familia campesina de hasta cinco personas y produce diariamente entre 100 a 200 litros de abono orgánico.

El biodigestor puede producir diariamente un volumen de biogás de entre el 15% al 30%, con relación al volumen de la fase líquida total, que en un biodigestor familiar puede llegar a ser de hasta 50 metros cúbicos. Este biogás alcanza un contenido de entre 60 a 70% de metano, que es un combustible renovable, apto para su uso directo y sin presión en estufas, calentadores, refrigeradores, lámparas incandescentes, etc., o que se debe comprimir para la generación de energía eléctrica. El volumen de producción y el contenido de metano en el biogás dependen de la cantidad y calidad nutricional de la materia orgánica que contengan las aguas servidas tratadas dentro del biodigestor.

Con periodos de retención de entre 20 a 40 días dentro del biodigestor, 10 días dentro de las canaletas de sedimentación y hasta 30 días dentro de tres lagunas de descontaminación, en un total de 60 a 80 días, se logran descontaminar las aguas servidas que ingresan al Sistema de Descontaminación y cumplir con el Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales que se ajusta al Código Internacional Industrial Unificado – CIIU, por el que se rigen los Ministerios de Agricultura y Ganadería, Salud Pública y Ambiente de Costa Rica desde el año 2007 (FIGURA 5).

FIGURA 5. Resultados promedio de siete años, de los análisis de las aguas tratadas en cada uno de los componentes del Sistema de Descontaminación Productiva de Aguas Servidas en la Finca Pecuaria Integrada de la Universidad EARTH.

 
  clip_image009

Se estimó al fin del año 2010, que 2000 unidades de biodigestores del tipo Taiwán se encuentran instaladas y operando en fincas, en agroindustrias y en hoteles de Costa Rica, en trabajo conjunto entre la Universidad EARTH, la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos; el Ministerio de Agricultura y Ganadería – MAG; El Instituto Costarricense de Electricidad – ICE; La Pastoral Social de Limón; El Proyecto POCOTSI de la Fundación Neotrópica; El Proyecto COBODES de la Unión Europea; la Municipalidad de Heredia y las Empresas privadas Biosinergia Alternativa; Biodigestores de Costa Rica; VIOGAZ; AGROMEC; OLEFINAS y AMANCO.

Los datos de la FIGURA 5 indican que las aguas servidas que ingresan al biodigestor tienen una carga orgánica contaminante que no permite verterlas directamente a las fuentes de agua corriente. También, que el tratar las aguas servidas dentro del biodigestor, mantiene el nitrógeno y el fósforo en altas concentraciones. Ambos minerales son los más limitantes en los suelos tropicales y su costo, en los fertilizantes sintéticos que los contienen, se ha incrementado recientemente en un 200% y 300% respectivamente (Murillo, 2008). Por efecto de la fermentación anaeróbica dentro del biodigestor, los minerales esenciales se hacen solubles. Una vez que se aplica el efluente del biodigestor como abono orgánico, los minerales solubles son más rápidamente absorbidos por las raíces de las plantas, reduciendo así su pérdida por lavado o lixiviación y evitando la eutrofización, debida al aumento de sustancias nutritivas en las aguas dulces de lagos y embalses, lo que estimula el desarrollo de una población excesiva de fitoplancton y de plantas acuáticas flotantes y ancladas. La biodigestión reduce la contaminación de las aguas servidas hasta en un 80% y permite cumplir con la legislación ambiental, lo cual hace posible utilizar únicamente el biodigestor, que es el componente del Sistema de Descontaminación Productiva de Aguas Servidas que demanda el menor espacio e inversión.

 
  clip_image011

El biogás, una vez filtrado para reducir hasta 25 ppm o menos el sulfuro de hidrógeno (H2S) que contiene normalmente, que es corrosivo y tóxico y que le confiere el olor a huevos podridos, se puede utilizar como combustible en motores de explosión de cuatro tiempos, a gasolina y en motores diesel. En el motor a gasolina se puede usar el biogás filtrado como combustible único. El motor diesel, al no poseer bujía, no emite chispa para hacer la explosión dentro del cilindro, en cuyo caso se debe utilizar el biogás acompañado del combustible diesel, que si explota por compresión. En el caso de motores diesel se ha logrado sustituir hasta el 65% del combustible diesel por biogás, sin afectar al motor ni su eficiencia (FIGURAS 6 y 7).

FIGURA 6. Motor estacionario a gasolina y motor diesel de un tractor de jardín evaluados con biogás filtrado y sin presión, como combustible.

La EARTH inauguró el 26 de septiembre del 2006 un proyecto de generación de electricidad a partir de biogás, dirigido a suplir esta necesidad en empresas agropecuarias, agroindustriales y poblaciones. El proceso consiste en que, el agua del lavado diario de los pisos, instalaciones y equipos para el alojamiento, manejo y sacrificio de animales de granja y/o las aguas servidas con desechos orgánicos ingresan diariamente y por gravedad al biodigestor.

clip_image012
Allí se fermentan las aguas servidas durante 20 a 40 días, hasta que la bolsa se infla, continua y diariamente, con el biogás que se produce, debido a la fermentación anaeróbica de los excrementos y/o de los desechos orgánicos disueltos en las aguas servidas que ingresan al biodigestor. Posteriormente el biogás se pasa por filtros con limadura de hierro o con abonos orgánicos (compost, bokashi, lombricompost, etc.), donde se retiene el sulfuro de hidrógeno y se almacena el biogás purificado en otra bolsa plástica. De allí es succionado por un compresor, bomba o soplador, que lo deposita y conserva en un tanque metálico a una presión de entre 10 psi a 40 psi, para luego ser utilizado para encender y operar el motor, que mueve el generador de electricidad (FIGURA 8).

El motor de la planta eléctrica fue construido para gas natural y fue calibrado para funcionar con biogás, con un contenido mínimo de 55% de metano y máximo de 25 ppm de sulfuro de hidrógeno (H2S). Esta planta tiene un potencial de generación de energía eléctrica de 40 kilovatios/hora y consume 25 metros cúbicos de biogás por hora, lo que permitiría cubrir la demanda energética diaria de entre 40 a 50 viviendas dotadas con iluminación y con los electrodomésticos básicos. Esta planta suple, durante las 4 horas diarias de mayor demanda, la electricidad de la Finca Pecuaria Integrada de EARTH, compuesta por la porqueriza y la lechería, que consumen actualmente 10 kilovatios/hora. Se conectan a la planta eléctrica en las horas pico de demanda: la bomba de vacío del equipo de ordeño, el tanque de enfriamiento de la leche, la bomba de agua, el pulsador de la cerca eléctrica, la picadora de forraje, un trapiche, un refrigerador, una computadora, un ventilador y 10 bombillas.

Este motor fue construido para hospitales, por lo que produce muy bajo ruido y por ello no afecta el bienestar humano y animal. La energía eléctrica adicional generada se puede introducir y utilizar en la red eléctrica de la EARTH. Mediante transferencia automática, se puede decidir si se utiliza la electricidad del generador o la proveniente del Instituto Costarricense de Electricidad – ICE.

Dependiendo del volumen de captación de excretas animales y/o humanas u otros desechos orgánicos mezclados en las aguas servidas, se puede producir mayor o menor cantidad de biogás y por ello instalar un generador con menor o mayor capacidad. Esto permite un sistema a escala, sin requerir siempre altas inversiones.

clip_image014

FIGURA 8. Infraestructura para la generación de energía eléctrica a partir de biogás. Finca Pecuaria Integrada – Universidad EARTH, 2011.

Luego de varios años de monitoreo, sobre los contenidos de las aguas servidas de origen humano provenientes de las viviendas de los estudiantes de la Universidad EARTH, se documentó que las aguas servidas de las duchas y lavamanos contienen jabones de baño, champú, desodorante, talco, loción, crema dental, enjuague bucal, medicamentos de uso externo, etc. Las aguas servidas provenientes de los inodoros contienen papel higiénico, toallas sanitarias femeninas, tampones, preservativos y sus empaques, sellos y frascos de medicamentos, tapas de refrescos, cajas de cigarrillos y de fósforos, cordones de zapatos, ropa interior, residuos de alimentos, etc. Los productos químicos y desechos no degradables, ya mencionados, quizás afectan la eficiencia en la producción de biogás, pero no la impiden. De todas maneras se debe evolucionar hacia su sustitución por productos biodegradables. Las aguas servidas que ingresan inicialmente al tanque séptico, son filtradas, con el fin de retener y retirar los sólidos no biodegradables, para evitar su ingreso a los demás componentes del Sistema de Descontaminación Productiva de Aguas Servidas. Las aguas servidas de las viviendas de los estudiantes se mezclan con las aguas servidas provenientes del lavado de frutas, hortalizas, cárnicos, lácteos y de otros alimentos crudos, además de la vajilla, accesorios y equipos y de los servicios sanitarios de la cafetería de la Universidad. Se tienen trampas de grasas, que retienen la mayor parte de ellas, para que tampoco ingresen en abundancia al sistema.

Este sistema, con un ingreso de aguas servidas de entre 7 a 20 metros cúbicos por día y con una capacidad total de 150 metros cúbicos de fase líquida, en dos biodigestores tubulares paralelos en PVC, retiene las aguas servidas durante un mínimo de 7,5 días y un máximo de 21 días, se puso en funcionamiento en Abril del año 2009 (FIGURA 9) y produce aproximadamente 30 metros cúbicos de biogás/día, que se almacena en una bolsa aérea adicional en PVC, se conduce por tubería de PVC de dos (2) pulgadas de diámetro y se utiliza para cocinar en la cafetería de la Universidad (FIGURA 10).

clip_image016

FIGURA 9. Biodigestor agroindustrial tipo Taiwán, tratando aguas servidas con excretas humanas, mezcladas con aguas servidas provenientes de la cocina. Universidad EARTH, Abril, 2009.

FIGURA 10. Estufa industrial operada con biogás producido con las aguas servidas provenientes del lavado de alimentos crudos, equipos, utensilios, vajilla, cubiertos, etc. en la cocina y con excretas humanas provenientes de los servicios sanitarios de las viviendas estudiantiles. Cocina Institucional, Universidad EARTH, 2009.

En los sitios en los que no se tratan las excretas y los demás desechos orgánicos, estos se descomponen a cielo abierto, contaminan, con sus efluentes, las fuentes de agua y producen gases como metano, óxido nitroso, amoníaco, sulfuro de hidrógeno, monóxido y dióxido de carbono, los cuales se liberan a la atmósfera, contribuyendo al calentamiento global del planeta, debido al efecto invernadero que causan algunos de estos compuestos. El metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O) tienen respectivamente 25 y 310 veces mayor efecto invernadero, comparados con el dióxido de carbono (CO2). El quemar el metano como combustible lo convierte en CO2, lo que reduce en 23 veces su efecto invernadero. El amoníaco (NH3), el óxido nitroso (N2O) y el sulfuro de hidrógeno (H2S) contribuyen con la lluvia ácida. Debido al calentamiento global está ocurriendo el cambio climático, que afecta a todo el planeta y que se manifiesta en la forma de lluvias y de sequías más intensas, prolongadas, destructivas e impredecibles. Ejemplo de ello son los desastres naturales, debidos a las inundaciones que se presentaron recientemente en Argentina, Australia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Pakistán, Perú y Venezuela o por las recientes sequías, sin precedentes, ocurridas en Guatemala y Rusia. Según reportes científicos recientes de Brasil, es de esperar que el cambio climático sea más intenso en el futuro, ya que, si el mundo se continúa calentando, habrá cada vez mayor humedad (vapor de agua) en la atmósfera, e inclusive se podría llegar a presentar una temporada anual de huracanes en el atlántico sur, frente a las costa de Brasil, donde nunca antes había ocurrido.

El Biodigestor de bajo costo, que está siendo difundido por la Fundación CIPAV y por la Universidad Tropical de Agricultura – UTA en Colombia, por la Universidad EARTH en Costa Rica y en los 25 países en los que trabajan sus egresados y por la Red de Biodigestores para Latinoamérica y el Caribe – RedBioLAC, permite que: – Los materiales para la construcción del biodigestor, y de la caseta para su protección, puedan ser de bajo costo y que la mano de obra para instalarlo, operarlo, darle mantenimiento y repararlo no requiera de alta capacitación. La estructura del techo, paredes y puertas fuertes y sólidas de la caseta pueden construirse en madera, metal o en tubería de PVC, que se puede recubrir por completo con lámina de polietileno transparente, a manera de un secador solar. Este tipo de caseta protege la bolsa de polietileno de su tostado y rápida degradación, causada por los rayos ultravioleta del sol, potencializa el calor del sol, lo que permite obtener una mayor producción de biogás, y lo protege del viento y del frío. Permite el secado rápido y sin costo de las ropas de la familia, después del lavado, y las protege de la humedad ambiental, de la lluvia y del polvo. También, permite almacenar los granos secos para consumo, reduciendo el riesgo del ataque de hongos e insectos – plaga (gorgojos). Se logran deshidratar de manera natural y a muy bajo costo: forrajes (heno), frutos, granos, semillas y plantas alimenticias, medicinales, aromáticas y ornamentales. Permite almacenar, secar y mantener secos, la sal de cocina y la sal mineralizada para el ganado, el azúcar y la panela, raspadura o tapa de dulce, los fertilizantes y los aperos para animales de paseo, trabajo y transporte. Adicionalmente, el techo permite captar agua lluvia limpia, que se puede almacenar en un depósito cercano a la vivienda, para el consumo y comodidad de la familia, sin mayor riesgo de contaminación.

Si la caseta se construye con techo en lámina de polietileno transparente, pero con las paredes en malla de sarán o polisombra, esta se puede utilizar como invernadero para la producción intensiva, hidropónica y/o sobre el suelo, de vegetales y de plantas medicinales, aromáticas, ornamentales, etc. para consumo y/o para la venta, o también como mariposario, aviario, ranario, producción de caracoles, etc. Se deben colocar extinguidores de incendios apropiados en número, tamaño, localización y distribución, según el origen o la clase de llama a apagar, además de avisos con figuras visibles y claras de no fumado y de no producir chispas ni llamas. Esto permite prevenir accidentes y velar por la salud ocupacional en el medio rural.

– Se traten las aguas servidas de viviendas, plantas agroindustriales de sacrificio, procesamiento y empaque de cárnicos, lácteos y vegetales, aguas-mieles de café y cacao, cuarteles, centros de estudio, salud, rehabilitación y recreación, restaurantes, hoteles y poblados. Estas aguas servidas deben contener exclusivamente desechos orgánicos provenientes del lavado de vegetales, azúcares, harinas, huevos, lácteos, cárnicos, aceites y grasas animales y vegetales, vajillas y equipos para la preparación de alimentos, sangre, contenidos digestivos o cadáveres de animales pequeños, excretas animales y humanas, etc. Las grasas y aceites animales y vegetales (en cuyo caso, un litro de aceite de desecho de fritura tiene el potencial de contaminar un millón de litros de agua), que ingresen al biodigestor diariamente, deben hacerlo en una proporción no mayor al 2,5 % de la fase líquida diaria y total. Durante su permanencia dentro del biodigestor son consumidos, como fuente de energía, por las Arqueobacterias metanógenas, aumentando así la producción diaria de biogás hasta el 30%, con relación al volumen de la fase líquida total, y el efluente que sale del biodigestor no contamina las aguas limpias con grasas y aceites.

– Se utilice el tubo de entrada al biodigestor para instalar el servicio sanitario, para depositar allí las excretas humanas y animales. La fermentación anaeróbica de las excretas y de los demás desechos orgánicos destruye los huevos y larvas de insectos y de parásitos gastrointestinales y pulmonares, y reduce o elimina algunas bacterias patógenas (coliformes fecales) contenidas en las excretas animales y humanas.

– Las aguas servidas, con materia orgánica cruda, no deben ser vertidas directamente a las fuentes de agua corriente, puesto que, para su descontaminación, las bacterias consumen todo el oxígeno disuelto en el agua, lo que impide la sobrevivencia de los organismos acuáticos. Por ello, se deben descontaminar previamente las aguas servidas mediante biodigestión y utilizar su efluente como abono orgánico, que puede emplearse en la finca o venderse, y que permite aumentar los rendimientos de los cultivos alimenticios de uso humano y animal, para autoabastecer con alimentos a la familia rural y producir excedentes, para su conservación para las épocas de escases y/o para la venta. La disponibilidad permanente y abundante de alimentos sanos y de alta calidad, permitiría reducir la desnutrición que se presenta actualmente en el medio rural en América Latina y el Caribe.

– Por cada 10 metros cúbicos de fase líquida acumulada dentro del biodigestor, se produzcan entre 1.500 a 3.000 litros de biogás diariamente. Cada hornilla o quemador de una estufa consume cerca de 300 litros de biogás por hora, lo que permite cocinar, freír y hornear los alimentos y hervir, para potabilizar, el agua para el consumo de la familia. Los calentadores para agua y para humanos, lechones y pollitos, refrigeradores y lámparas incandescentes para iluminación consumen cerca de 150 litros de biogás por hora de funcionamiento. La captación, almacenamiento y utilización del biogás como combustible, evita su liberación a la atmósfera y reduce o elimina el gasto de leña y/o de carbón, requeridos para la cocción, conservación y para dar valor agregado a los alimentos y productos para consumo o para la venta. El humo proveniente de la quema de la leña causa serios problemas para la salud humana. Además, se puede empacar biogás a presión en cilindros, para facilitar su transporte, uso y comercialización y/o generar energía eléctrica para el consumo propio y venta a los vecinos. Todo esto permite actuar eficazmente, muy rápido y a muy bajo costo contra el calentamiento global y su efecto sobre el cambio climático.

– Se reduzca la deforestación y el tiempo requerido para la cosecha, transporte, almacenamiento bajo techo y acondicionamiento de la leña para su uso, y/o para la elaboración de carbón vegetal, liberando tiempo a vecinos, amigos, parientes, padres e hijos, para compartir y para realizar actividades de educación, capacitación, deporte y diversión sana en el medio rural.

– Al reducir la deforestación, se promuevan la regeneración natural y la reforestación, aumentando así la cobertura arbustiva y arbórea, su sombra refrescante, el crear barreras contra el viento y mitigar su efecto desecante sobre los cultivos durante la sequía, la conservación de las fuentes de agua, la producción de oxígeno y la fijación e inmovilización del carbono en la madera, en las raíces y en el suelo, puesto que los arbustos y árboles actúan como sumideros de carbono. Se puede también incrementar la fijación del nitrógeno atmosférico en las raíces de las hierbas, arbustos y árboles leguminosos. Se reduce entonces la liberación a la atmósfera de algunos de los gases causantes del efecto invernadero y de la lluvia ácida, lo cual debería significar ingresos futuros, provenientes del pago por servicios ambientales a las comunidades rurales de América Latina y el Caribe.

– Se eliminen los malos olores, el consumo de aguas contaminadas y se reduzca la proliferación y el ataque de insectos – plaga, parásitos, hongos y de enfermedades (Gastroenteritis, Fiebre Tifoidea, Hepatitis, Cólera, Dengue y Malaria), estimuladas por la descomposición de los desechos orgánicos sólidos, de las excretas animales y humanas y de las aguas servidas a cielo abierto. Además, de no contaminar el aire ni las fuentes de agua, en beneficio del bienestar comunitario.

– En regiones con sequías estacionales fuertes, y por ello con escases temporal de aguas corrientes, almacenadas y de aguas lluvias, el efluente líquido, que sale diariamente del biodigestor, se puede utilizar para el lavado de instalaciones y equipo y mezclarlo con excretas o con materia orgánica frescas e introducirlo, de nuevo, como fuente de alimentación del biodigestor (afluente).

– Los biodigestores construidos en concreto, en bloques de barro o de cemento o en lámina metálica tienen un alto costo de construcción y de mantenimiento, posibilidades de fugas de biogás por agrietamiento y/o por corrosión y un alto riesgo de daño o destrucción en regiones con ocurrencia de sismos fuertes, como lo es toda América Latina y el Caribe. En los biodigestores plásticos tipo Taiwán, que se protegen dentro de una fosa en tierra, sus riesgos de corrosión debidos a los componentes del biogás, y de daño o destrucción por sismos, son mínimos o simplemente no ocurren.

– El biodigestor en bolsa doble o triple de polietileno tiene una vida útil de 10 años y la inversión se recupera en 6 meses, al valorar los minerales contenidos en el efluente utilizable como abono orgánico, y su equivalente en el costo del fertilizante sintético sustituido y al valorar también el biogás producido, comparado con el costo del uso de gas propano o GLP. En los biodigestores construidos en geomembrana de Polipropileno, PVC y EPDM, su vida útil se puede aumentar a 20 años o más, pero el costo de la geomembrana es mayor. El monto de la inversión en la instalación es variable, pero la asistencia técnica, la operación, el mantenimiento y las reparaciones requeridas por un biodigestor plástico tipo Taiwán, son sencillos y de bajo costo.

Estos beneficios reales y el apoyo de los gobiernos, eliminando el impuesto de venta de los plásticos utilizados para construir los biodigestores, de los generadores de electricidad y demás equipos a base de biogás, su apoyo, sin paternalismo, con personal competente de los Ministerios respectivos para que aporte la asistencia técnica para la instalación y reparación oportuna y eficiente de los biodigestores, y el destinar recursos para efectuar el pago justo y oportuno por los servicios ambientales prestados así por los productores rurales, permitirían, no solo la adopción masiva de esta tecnología simple y de efecto inmediato en la lucha contra el cambio climático, sino que procuraría bienestar a la familia campesina, puesto que el biodigestor representa una herramienta efectiva para reducir la marcada desigualdad social y la pobreza rural que se presentan actualmente en América Latina y el Caribe.

BIBLIOGRAFIA

Botero, R. y T.R. Preston. 1987. Biodigestor de bajo costo para la producción de combustible y fertilizante a partir de excretas. Manual para su instalación, operación y utilización. Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria – CIPAV. Cali, Colombia. 30 p. http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/biodigestor.pdf

CEPAL; DDPE; RIMISP y FAO, 2003. La pobreza rural en América Latina: lecciones para una reorientación de las políticas. División Desarrollo Productivo y Empresarial. Unidad de Desarrollo Agrícola. Santiago de Chile. Agosto de 2003. http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/13364/lcl1941e.pdf

CEPAL; FAO e IICA, 2010. Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2010. Santiago, Chile, FAO 2010. http://www.rlc.fao.org

Estrada, D. 2009. Pobreza – América Latina: Urgen reformas. Inter Press Service.19/11/2009.

http://domino.ips.org/ips%5Cesp.nsf/vwWebMainView/86D2413213982690C12576730 06E567B/?OpenDocument

FAO, 2008. Persiste pobreza rural en América Latina y el Caribe. Centro de Noticias

ONU. Mayo 6 del 2009.

http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=11837

FAO, 2011. Los precios mundiales de los alimentos alcanzan un nuevo record histórico. 3 de febrero, 2011. http://www.infoleche.com/nota.php?ID=1746

Lansing, S.; R. Botero and J.F. Martin. 2008. Wastewater treatment and biogas production in small-scale agricultural digesters. Bioresource Technology (99) 13: 5881­5890. www.sciencedirect.com

Murillo, V. 2008. Convirtiendo la agricultura en una prioridad. INCAE Business Review. vol 1 No. 6 Sept – Dic 2008. http://www.revistaincae.com/casos-de-estudio/2-convirtiendo-la-agricultura-en-una-prioridad.html

Natalicio, R. 2011. Hambre en el mundo, la bolsa o la vida. Ambiente y Sociedad. Año 11 No. 465. Febrero 10 del 2011. http://www.ecoportal.net

Natanson, J. 2008. Pobreza y crecimiento en América Latina. Revista Futuros. No. 20
vol. 6. Citizen Digital Facilitation.

http://www.revistafuturos.info/futuros20/pobreza_al.htm

Orozco, J.E.; F. A. Carmona; R. Botero y C. Hernández. 2004. Manual para la utilización de biogás en motores de cuatro tiempos (diesel o gasolina) [documento electrónico] http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000091.pdf.

Trigo, A. 2004. Pobreza y desigualdad en América Latina. Revista Futuros.No. 8 vol. 2. Citizen Digital Facilitation. http://www.revistafuturos.info/futuros_8/pobreza1.htm

van Groenendaal, W y Gehua, W. 2009. Microanalysis of the benefits of China’s family bio-digesters. Science Direct – Energy, 30:1-10. www.elsevier.com/locate/energy

Autor: Reinhardt Acuña Torres

Consultor retirado especialista en temas de biotecnología aplicada, diseño de bioreactores, bioprocesos y otros.

64 opiniones en “BIODIGESTOR DE BAJO COSTO…”

  1. Me interesa el proyecto soy de mexico como me pudieran apoyar vivo en zonas rurales del estado de chiapas mexico yo si le entro gracias

    Me gusta

    1. Lamentablemente James, no manejo los costos de las materiales porque varían mucho de un país a otro; pero cualquier otra consulta con mucho gusto. Saludos, Reinhardt Acuña Torres, Consultor en Biotecnología Aplicada.

      Me gusta

  2. se puede adactar estos motores y el sistema pero como mas caseros por ejemplo tener una chanchera y que la misma pueda abastecer una casa

    Me gusta

    1. Siento mucho el retraso, estuve muy ocupado la semana pasada y parte de esta; sí, se puede construir un biodigestor casero apropiado a las necesidades particulares de una finca o una granja ver: http://www.engormix.com/MA-porcicultura/manejo/articulos/biodigestores-tabla-valores-ts-t1237/p0.htm#= para ello solo debes calcular el volumen requerido para tus necesidades particulares ver: http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia39/HTML/articulo04.htm . Saludos, Reinhardt Acuña Torres Consultor en Biotecnología Aplicada.

      Me gusta

    1. Perdón por no haber respondido antes, para filtrar el biogás, principalmente el sulfuro de hidrógeno (H2S) que es el componente mas corrosivo, se debe preparar una trampa de agua con una suspensión líquida de óxido de hierro III ver: http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia41/HTML/Articulo05.htm ; la trampa se puede fabricar de la siguiente forma ver (Fig. 5. Detalle de la trampa
      para eliminar el ácido sulfhídrico (H2S).): http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia41/HTML/Articulo05.htm ; yo recomendaria agregar la suspensión líquida de óxido de hierro III a la viruta de hierro. Saludos, Reinhardt Acuña Torres, Consultor en Biotecnología Aplicada.

      Me gusta

  3. Me llamo RAFAEL FRANCISCO MENDEZ BEJARANO, docente del Colegio Martìn Romero del Municipio de Gama, Cundinamarca, Colombia.Interesante el tema. el Colegio es AGROPECUARIO por tal motivo se quiere realiza, esta instalación en la la granja.Se necesita completa asesoría: información, financiamiento, colaboración de la empresa privada en esta acción pedagógica.

    Me gusta

  4. Saludos desde Perú-Ancash, es interesante tu artículo y más como empleas la biotecnología para solucionar problemas, comentarle soy estudiante de pregrado y me encuentro estudiando la carrera de Biotecnología, en el curso de operaciones unitarias me han pedido que plantee una idea sobre la creación de una planta piloto de aplicación biotecnológica y me gustaria hacer sobre el tema de los biodigestores ya que hacen falta en mi ciudad pero me gsutaría saber que tan bueno, viable y posible sería realizar aquella planta piloto para el aprovechamiento de los desechos orgánicos mediante biodigestores. Gracias y saludos.

    Me gusta

    1. Saludos desde Costa Rica – San José, para ser visto o considerado como un dispositivo de operación unitaria, el biodigestor deberá realizar todos los bioprocesos en una única unidad de operación; eso significa que deberá ser una unidad compacta e individual; tal como un biodigestor de bidón: http://energiacasera.wordpress.com/2009/11/19/biodigestor-casero-de-bidon/ ; http://energiacasera.wordpress.com/2010/04/28/deposito-flotante-de-biogas/biodigester/ ; aquí un «sketch»: http://sketchup.google.com/3dwarehouse/details?mid=6424f2877b7a7e37fa3c2e9226497456 . El único problema que encuentro es con «que tan posible sería realizar una planta piloto » porque una planta piloto se compone de varias operaciones unitarias unidas en un solo macro-proceso industrial; en este caso, un biodigestor industrial (no casero); segundo, porque «que tan bueno y viable»; en este caso el biodigestor casero de bidón, depende primordialmente de la temperatura ambiente de la zona; a menos de 20°C la producción se drásticamente disminuida y a menos de 15°C se ve inhibida. Atentamente, Reinhardt Acuña Torres, Consultor en Biotecnología Aplicada.

      Me gusta

  5. Buenas, tengo una duda, puedo instalar un biodigestor para tratamiento de aguas residuales domesticas únicamente? es que tengo que diseñar baños en un predio urbano privado que no tiene acceso a red de saneamiento, y quería saber si este sistema me puede ayudar. Saludos y gracias

    Me gusta

    1. Tratándose de aguas residuales domesticas, por el gran volumen de líquidos y el poco volumen de sólidos orgánicos, es mejor instalar una planta de tratamiento pequeña similar a: http://www.plantasdetratamiento.com.mx/index.php?planta-tratamiento-domestica o si el terreno y el espacio lo permiten una pequeña laguna con plantas plantas acuáticas para un tratamiento biológico natural de las aguas residuales; ver: http://www.slideshare.net/linderm/plantasutilizadas-para-el-tratamiento-de-aguas-residuales . Saludos, Reinhardt Acuña Torres, Consultor en Biotecnología Aplicada.

      Me gusta

  6. Muy interesante el tema me podría hacer el favor de recomendarme donde puedo en Costa Rica comprar la membrana para fabricar un biodigestor?

    Me gusta

  7. Buenas tarde me intersa saber sobre los biodigestores, gracias, necesito lo mejores precios mi nombre es Henry Francisco Ruíz, le saludo desed Poptún, Petén espero me responda gracias

    Me gusta

    1. Como leíste en artículo, ese biodigestor está diseñado para una producción de mediana a grande en granjas agropecuarias o en poblaciones rurales dedicadas a la agricultura. Eso no quiere decir que no se pueda utilizar para otras condiciones no rurales, o mas bien, urbanas. Pero habría que modificar el esquema para que las excretas que alimentarán el biodigestor provengan de las fosas sépticas y de las aguas negras de las casas o la comunidad, habría que implementar un sistema de recolección común para que varias casas alimentasen al biodigestor y habría que regular la concentración de la biomasa de heces para que no haya excesos o faltantes de agua y evitar la presencia de jabones, desinfectantes, antibacteriales, etcétera que dañen, inhiban o impidan el crecimiento bacterial.
      Saludos, Reinhardt Acuña Torres
      Consultor en Biotecnología Aplicada.

      Me gusta

  8. Creo que otros propietarios del sitio debe tener bioreactorcrc.wordpress.com como un modelo, muy limpio y el estilo amigable y excelente diseño, y mucho menos el contenido. Usted es un experto en este tema!

    Me gusta

  9. Saludos,mi nombre es Henrry Castillo, es interesante el tema de los biodigestores, soy ing. agr. estoy aprendiendo a elaborar biodigestores tipo gusano con polipropileno, y veo como una herramienta clave para desminuir la pobreza rural que existe en paises en desarrollo, me gustaria tener mas información sobre el uso de biogas en moteres de combustión en gasolina y diesel mi correo es hoverdanc@gmail.com soy de Guatemala

    Me gusta

    1. Saludos Henry, respecto al uso del biogás en motores diesel o gasolina; primero debe realizarse la conversión del motor para su uso con biogás y éste (el biogás) debe ser comprimido a estado líquido para que sea adecuado como combustible para los motores. De momento no tengo nada acerca de como se realiza dicha conversión del motor, pero buscaré algo. Saludos, Reinhardt Acuña Torres, Consultor en Biotecnología Aplicada.

      Me gusta

  10. esto de los biodigestores es un tema muy interesante, tema que tambien aun no se conoce mucho, el cual deberia ser al contrario….. tambien soy ambientalista de profesion ing. en desarrollo rural y lo que quisiera es que pasen mas propuestas de solucion a los problemas de que surgen en estos tiempos sobre todo en el area rural……gracias … por la informacion….hare todo lo posible para aplicarlo. supongo que empezare en mi pueblo..SALUDOS DESDE BOLIVIA

    Me gusta

    1. Gracias y saludos desde Costa Rica. La producción de biogas en zonas frías tiene un pequeño inconveniente, cuando la temperatura interna de biodigestor es menor a 20°C, la producción de biogas baja considerablemente y a temperaturas menores se detiene, eso porque las bacterias descomponedoras son termófilas (no les gusta el frío). Por eso si estas en los altiplanos te recomiendo crear un aislamiento térmico para el biodigestor e iniciarlo en verano, cuando la temperatura del ambiente es mas cálida.

      Me gusta

  11. Estimado Señor quisiera saber si esta tecnologia tambien puede aplicarse para el tratamiento de las aguas residuales despues del lavado del cafe aguas conocidas como «agua mieles» de ser asi tal vez podria proporcionarme algo de informacion para implementar esta tecnologia.

    Me gusta

    1. Estimado amigo, para el tratamiento de aguas residuales con alto contenido de compuestos orgánicos y sólidos en suspensión, como podría esperarse de las aguas del lavado de café conocidas como “agua mieles”; lo mejor es que implemente un sistema de EDAR de lodos activados https://bioreactorcrc.wordpress.com/2008/04/30/como-funciona-una-planta-de-lodos-activados/ los lodos de salida los puede depositar en un biodigestor de mayor tamaño (tamaño industrial) o bien separarlos en varias corrientes para alimentar una serie de biodigestores de bolsa. El proceso completo, además de depurar las aguas, le proveerá de una salida de biogas para uso industrial.
      Saludos, Reinhardt Acuña Torres
      Consultor en Biotecnología Aplicada

      Me gusta

    2. Cordial saludo.
      puedes usar en biodigestor para tratar esta mieles. que son ricas en biogas.los pocos solidos que puedas tener los puedes decantar por un separarador de solidos o un sedimentador.
      atte
      oswaldo zuluaga

      Me gusta

      1. Eso es correcto, por eso lo recomendable es tratar las aguas mieles con un tratamiento EDAR para purificar las aguas y más bien, utilizar los lodos para alimentar el biodigestor. En el beneficiado del café también es común botar o quemar la pulpa o fruta del café, que es rica en azúcares y otros componentes, pero un poco ácida, neutralizando el pH, ésta (la pulpa del café) puede utilizarse para alimentar directamente el biodigestor, el agua faltante se puede complementar con el agua miel.

        Me gusta

  12. Estimado Señor, sólo me queda una duda en este interesente tema, siendo el biodigestor construido con material noble (cemento), en algún momento del proceso de las aguas residuales cuando se pone en funcionamiento en biodigestor, emana malos olores, de ser así, qué área afecta? – Gracias – Edgar

    Me gusta

    1. Si el biodigestor se construyó correctamente no tiene porque generar malos olores. Todo proceso de descomposición genera malos olores; si se diera el caso de que el biodigestor los estuviera generando, significa que se rompió el sello de hermeticidad del biodigestor; es decir, que tiene un fuga u grieta; en tal caso, lo que debe hacer es buscarla y sellarla. Atentamente, Reinhardt Acuña.

      Me gusta

  13. vivo en colombia y nesesito la direccion o telefono donde pueda comprar un biodigestor si alguien me puee colaborar con esa informacion le agaradesco mucho

    Me gusta

  14. Hola, felicitaciones y gracias por el artículo.
    Me quedan dudas prácticas sobre el funcionamiento del biodigestor.
    ¿continuamente está ingresando la materia orgánica al biodigestor? si esto es así ¿cómo se logra la hermeticidad?
    ¿es posible conectar una red de inodoros directamente al biodigestor, mezclando fecas, orina y agua de cada descarga?
    ¿como se regula la presión de la bolsa de gas para evitar fugas? ¿es necesario quemar diariamente los excesos de gas?

    saludos y gracias de antemano por las aclaraciones

    Me gusta

    1. Tienes dos opciones: montar un tanque de almacenamiento para el biogas producido; o, alimentar de forma discreta (discontinua) el biodigestor de manera que produzca apenas un poco mas del gas requerido diariamente.
      Efectivamente es posible conectar directamente la salida de aguas negras al biodigestor; pero por las mismas razones es preferible y más conveniente, construir un tanque séptico que descargue de forma regulada los lodos fecales al biodigestor. Si el volumen de la red de aguas negras es muy grande es conveniente construir un sistema de biodigestores y tanques de almacenamiento. A mayor escala lo conveniente es una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) con un sistema para la producción de biogas. La presión se regula como se hace en una olla de presión, a la presión requerida se eleva el peso de la válvula y el biogas pasa al tanque de almacenamiento. En esta página puedes encontrar más información sobre biodigestores http://biodigestores.org/.

      Me gusta

  15. nesecito saber la direccion donde pueda adquirrir la bolsa acumuladora de gaz y demas materiales a utilizar en la elaboracion del biodigestor.

    Me gusta

    1. En Mexico está el sistema biobolsa https://www.facebook.com/pages/Sistema-Biobolsa/110466559055604?sk=info
      Fundación
      2010
      Lugar
      Amatlan 37, Condesa, México DF
      Información
      Sistema Biobolsa es tecnología para mejorar la economía, salud, y medio ambiente de productores de pequeña y mediana escala.
      Descripción
      Biobolsa es un biodigestor anaerobio que convierte los desechos orgánicos en biogás rico en metano y en bio-fertilizante para aplicación foliar y como bio-regenerador de suelos. Sistema Biobolsa es un programa de diagnóstico comunitario y familiar, instalación y seguimiento a largo plazo, que aumenta el éxito de la tecnología en la comunidad.
      Misión
      Promover el manejo de desechos de una manera productiva, generando energía renovable, abono orgánico y mejoras a la salud de los pequeños productores del sector rural. Crear oportunidades para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y los efectos del cambio climático. Vemos a Sistema Biobolsa como una pieza dentro de un gran movimiento hacia la sustentabilidad ambiental y la justicia social.
      Premios
      Segundo lugar de Iniciativa México 2011, Primer lugar en el Business in Development Network 2010, Ronda 32 en el Clean Tech Challenge México 2011, Ashoka Fellow 2011.
      Productos
      Programa de diseminación e implementación de biodigestores a pequeña escala. Fabricación, distribución, diagnóstico, instalación y seguimiento de biodigestores Biobolsa.
      Teléfono
      +52 5552118617
      Dirección de correo electrónico
      contacto@sistemabiobolsa.com
      Sitio web
      http://www.sistemabiobolsa.com
      Espero le sirva de ayuda.

      Me gusta

  16. ¡hola ! interesantisimo el tema del biodigestor, estoy interesada en contactar fabricantes o proveedores , en cuanto al equipo e instalacion del biodigestor aqui en Mexico .

    mi correo es mbustamante.qro@hotmail.com
    espero y me pueda ayudar ya que tengo un proyecto escolar en puerta y este puede ser el ideal

    Me gusta

    1. En Mexico está el sistema biobolsa https://www.facebook.com/pages/Sistema-Biobolsa/110466559055604?sk=info
      Fundación
      2010
      Lugar
      Amatlan 37, Condesa, México DF
      Información
      Sistema Biobolsa es tecnología para mejorar la economía, salud, y medio ambiente de productores de pequeña y mediana escala.
      Descripción
      Biobolsa es un biodigestor anaerobio que convierte los desechos orgánicos en biogás rico en metano y en bio-fertilizante para aplicación foliar y como bio-regenerador de suelos. Sistema Biobolsa es un programa de diagnóstico comunitario y familiar, instalación y seguimiento a largo plazo, que aumenta el éxito de la tecnología en la comunidad.
      Misión
      Promover el manejo de desechos de una manera productiva, generando energía renovable, abono orgánico y mejoras a la salud de los pequeños productores del sector rural. Crear oportunidades para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y los efectos del cambio climático. Vemos a Sistema Biobolsa como una pieza dentro de un gran movimiento hacia la sustentabilidad ambiental y la justicia social.
      Premios
      Segundo lugar de Iniciativa México 2011, Primer lugar en el Business in Development Network 2010, Ronda 32 en el Clean Tech Challenge México 2011, Ashoka Fellow 2011.
      Productos
      Programa de diseminación e implementación de biodigestores a pequeña escala. Fabricación, distribución, diagnóstico, instalación y seguimiento de biodigestores Biobolsa.
      Teléfono
      +52 5552118617
      Dirección de correo electrónico
      contacto@sistemabiobolsa.com
      Sitio web
      http://www.sistemabiobolsa.com
      Espero le sirva de ayuda.

      Me gusta

  17. Estmado señor se y conozco el sistema, pero mas me gustarìa poder conversar el tema para algo mucho mayor, en primer lugar es usted un fabricante, un distribuidor o comerciante…. me interesa saberle muchas gracias
    Raúl Ibarra
    998019971
    rpm # 166761
    Lima Perú

    Me gusta

    1. Estimado Raul, soy Consultor en Biotecnología Aplicada, yo podría recomendarle que sistema construir o desarrollar; pero si lo que desea son contactos con fabricantes o comerciantes, podría buscarle algunos aquí en Costa Rica.

      Me gusta

      1. Estimado señor me interesa contacta con el fabricante para el Perú a su espera

        Raúl Ibarra Salcedo
        Gerente General
        RUC 20450498760
        Contratista Peruana de Inversiones SAC
        511- 998019971 / rpm # 166761
        Yurimaguas – San Martín – Lima-Perú

        Me gusta

  18. hola soy ecuatoriano y estoy interesado en instalar un biodigestor en mi finca. Soy ex estudiante de la earth y deseo mejorar la descontaminacion de la aguas negras de mi chanchera. Si tienes algun contacto encuador porfa te lo agradeceria muchas gracias

    Me gusta

  19. Qué tema tan interesante, he visto varios bodigestores pero no logro entender el flujo de material respecto al tiempo de fermentacion, es decir cómo es que entra materia fresca y a la vez se esta produciendo gas? o es que existen varios compartimentos dentro del biodigestor?.
    Tambien quiero saber la formula de conversion de matria organica a biogas.
    Muchas gracias.

    Daniel Zuluaga C

    Me gusta

    1. Estimado Daniel, lo que sucede es que un biodigestor actúa como un ecosistema en miniatura. Dentro del ecosistema intervienen diferentes tipos de bacterias y bioprocesos fermentativos. Actúan primero los procesos y bacterias aerobios que rompen las estructuras macro-moleculares en sus bloques constructivos; luego las bacterias y bioprocesos facultativos que generan metabolitos secundarios y finalmente las anaerobias que son las que producen el biogas. Es por eso que iniciar un biodigestor lleva algo de tiempo, ya que, todas las poblaciones deben llegar a su punto de equilibrio para alcanzar el estado estacionario. Una vez logrado eso, el sistema se mantiene por sí mismo, a no ser que, algún agente o efecto externo, rompa el equilibrio.

      Me gusta

    1. SOY DOMINICANO Y TRABAJO EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, ESPECIALMENTE EN LA REGION ESTE, ME GUSTARIA ENCONTRAR APOYO ECONOMICO Y TECNICA PARA DESARROLLAR UN PROYECTO DE CONSTRUCCION DE BIODIGESTORES EN ZONAS CAMPECINAS DEPRIMIDAS DE LA REGION. ACTUALMENTE SOY COORDINADOR DE LA UNIDAD DE DESARROLLO RURAL………….TEL. EN EL TRABAJO 809-746-1241

      Me gusta

      1. Estimado MARGARITO GARRIDO SANTANA commented on BIODIGESTOR DE BAJO COSTO… lamentablemente no creo poder ayudarle económicamente; pero sí técnicamente si usted o su grupo me hacen las consultas a través del Blog o a mi correo.
        Creo que quizás usted pueda contactar con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA o alguna OEG en Dominica y plantearles su inquietud y la necesidad de financiamiento como un proyecto de desarrollo rural en un marco de desarrollo sostenible. Saludos cordiales, Reinhardt Acuña Torres.

        Me gusta

  20. EL ARTICULO ES MUY INTERESANTE DESDE MUCHOS ASPECTOS COMO EL AMBIENTAL, SOCIOECONÓMICO Y EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS PARA BENEFICIO DE LAS COMUNIDADES MARGINADAS .

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.